CÓMO FUNCIONA LA TERAPIA MANUAL

Cómo funciona la terapia manual y la osteopatía en particular es un tema controvertido dentro de la comunidad científica. Con este escrito, pretendo arrojar un poco de luz sobre esta disciplina.

 

Como nació la osteopatía

La osteopatía nació con Andriu Taylor Still en 1874 basándose en un modelo biomecanicista en el cual veía el cuerpo como una serie de engranajes que debían de estar alineados y equilibrados para que el cuerpo recuperase la salud. Por decirlo de un modo más coloquial, se dedicaba a colocar huesos, ya que entendía que habían perdido su posición original y había que reestablecer su equilibrio normal.

A través de manipulaciones sobre el cuerpo de las personas, constataba que muchas de ellas mejoraban y esto dio lugar a lo que conocemos hoy día como osteopatía.

Detractores del modelo biomecanicista.

El modelo biomecanicista no ha estado exento de polémica ya que:

  • No existe un modelo único de ideal corporal (somos asimétricos y muy diferentes).
  • Un desequilibrio anatómico no implica que se tenga una patología.
  • Las correcciones duran poco tiempo, etc.

Todo esto hace que, poder diseñar estudios científicos de cómo funciona la terapia manual bajo el modelo biomecanicista, tenga muchos problemas y muchos no lo consideren como estudios científicos serios.

Pero a pesar de todas las críticas sobre la terapia manual, hay algo que es incuestionable y son los buenos resultados que ofrece.

La terapia manual tiene buenos resultados.

Existen numerosos artículos científicos que avalan la eficacia en ciertas dolencias del uso de la terapia manual en general, y de la osteopatía en particular.

Pero, ¿por qué funcionan? ¿se explica todo con el modelo biomecanicista que proponía Still o hay otros modelos que explican mejor su funcionamiento?

Aunque actualmente, en la comunidad científica hay varios modelos desarrollándose que explican el funcionamiento de las terapias manuales, os quería traer uno que en especial me parece muy interesante. El modelo de Bialoski.

 

Modelo de Bialoski.

Consciente de los problemas de medición a la hora de cuantificar los resultados en las terapias manuales:

  • Las técnicas aplicadas no son específicas sino que afectan a zonas amplias del cuerpo.
  • Los efectos biomecánicos que se producen en el cuerpo no duran mucho en el tiempo.
  • La evaluación de la palpación varía mucho entre diferentes profesionales lo que confiere poca fiabilidad.
  • Las respuestas que se producen en el cuerpo no ocurren a nivel local sino en otras partes, etc.

Bialoski decidió postular un modelo que explicase cómo funcionan las terapias manuales con el fin de proporcionar una metodología a los futuros estudios de las terapias manuales.

Bialoski propone que una fuerza mecánica provocada por la aplicación de la terapia manual inicia una cascada de respuestas neurofisiológicas, del sistema nervioso central y el periférico que son los responsables de los resultados clínicos.

A modo de resumen, os dejo esta imagen sacada de su estudio donde podemos ver que los estímulos mecánicos tienen respuestas medibles en:

  • El sistema endocrino
  • El sistema de respuesta autónomo (variaciones del cortisol, de la temperatura de la piel…)
  • Respuestas neuromusculares
  • Disminución del espasmo muscular.
  • Actúa sobre mediadores inflamatorios, etc.

Figura adaptada de Bialoski et al, 2009. CCA: Córtex Cingular Anterior. SGC: Sustancia Gris Cerebral. ZRVB: Zona Rostral Ventromedial del Bulbo. Modelo comprensivo de los mecanismos de funcionamiento de la terapia manual. Las flechas contínuas tienen un efecto inmediato. Las flechas discontinuas indican una relación indirecta, en la que intervienen más mecanismos.

 

Mi experiencia:

Mucho más que un «mecano».

Personalmente, estoy de acuerdo con que mirar el funcionamiento de la osteopatía bajo el modelo biomecanicista, me resulta simplificar mucho cómo funciona esta disciplina. Si considero importante volver a recuperar la movilidad perdida de las articulaciones y allí donde hay movimiento, todo circula adecuadamente y se recupera mejor.

Pero no podemos aseverar que exista un equilibrio corporal ideal igual para todos los seres humanos, ya que todos somos diferentes y nuestro propio organismo tiene una capacidad de adaptación asombrosa; así que soy consciente de que voy a encontrar muchas asimetrías, muchos desequilibrios y no por ello, tienen que dar patología de nada.

También soy consciente que las “recolocaciones” duran poco tiempo, y es normal, el cuerpo tiende a buscar su equilibrio y sus adaptaciones por sí solo. No somos simétricos en nuestro movimiento, así que es normal que tensemos más unos músculos que otros. Todos tenemos nuestro “desequilibrio perfecto”.

La importancia del sistema nervioso.

Así que, entender el cuerpo únicamente como un “mecano”, no tiene mucho sentido y lo que si observamos, es el alto impacto que tiene la osteopatía en el sistema nervioso (tanto central como periférico) y por eso me parece muy interesante la propuesta del modelo de Bialoski.

Un buen integrador de la osteopatía debe conocer muy bien el sistema nervioso y sus interconexiones con todo el cuerpo. Así pues, podemos valorar que sensaciones en partes distales del cuerpo no corresponden con sucesos locales, sino que trabajando a nivel del sistema nervioso periférico, encontramos mejorías, muchas veces de forma instantánea.

También podemos observar el potente impacto sobre el sistema nervioso central en cuanto a cambios en la respiración, en los latidos cardiacos y las personas nos suelen informar que tienen mejorías en la calidad del sueño y una bajada en los niveles de ansiedad.

Podríamos decir que somos especialistas en llevar al sistema nervioso central a un estado parasimpático o vagal, allí donde se producen los procesos de reparación del cuerpo.

 

 

 

 

 

×